|
Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentales y aereo.
|
|
|
El objetivo del estudio de la fauna con planificación territorial se orienta mas que todo hacia las especies en las que conforman poblaciones estables e integradas en comunidades también estables sin incluir los animales domésticos.
|
Fauna y Vegetacion de Buenos Aires |
Flora y Fauna |
Flora |
En las cañadas y lagunas: totoras, juncos, cortaderas, espadañas, espertillo.
En las arenas: olivillo.
En las sierras: el casi desparecido Currumamuel y exóticas: eucaliptos, álamos, paraísos, pinos, casuaruinos, tamariscos, etc... |
Fauna |
Garzas, flamencos, patos, teros, martinetas, chajaes, comadrejas, zorros, zorrinos, vizcazchas, guanacos, gatos del pajonal, venados, tucu-tuco, hurones, jabalíes, conejos, ñandúes, ciervos exóticos, gran variedad de aves y peces... |
|
Fauna - Animales |
Ñandú |
Entre las aves se destaca el ñandú (Rhea americana), corredora herbívora de gran tamaño que puede agregar a su dieta algunos bocados de origen animal. Su coloración es grisácea, y su largo cuello le permite divisar fácilmente a sus enemigos... |
Vizcacha |
Los roedores más comunes son los tuco tucos (Stenomys spp.) característicos de las zonas arenosas, que también como la vizcacha, construye su morada bajo la tierra pasando allí prácticamente gran parte del tiempo... |
Zorrino |
En lo que se refiere a los marsupiales podemos decir que hay dos especies. La comadreja o zarigüeya overa (Didelphis albiventirs) que tiene una distribución muy amplia y otro más pequeño como es el colicorto (Manodelphis dimidiata)... |
|
Flora - Especies |
El Ceibo |
El ceibo especie natural de Buenos Aires es un árbol pequeño de la familia papilionáceas (Eritrina cristagalli). Da flores de color rojo brillantes, y arracimadas, cuya forma recuerda a una Mariposa... |
El Ombú |
Los roedores más comunes son los tuco tucos (Stenomys spp.) característicos de las zonas arenosas, que también como la vizcacha, construye su morada bajo la tierra pasando allí prácticamente gran parte del tiempo... |
El Cardo |
Se da este nombre a diversas plantas espinosas silvestres, que en los campos cultivados son consideradas malas hierbas. Pertenecen a los géneros Carduus , Cirsium ,Carlina y Onopordon... |
|
Vegetación |
Vegetación Ribereña |
La vegetación ribereña se extiende desde la barranca hasta el Río de la Plata y está compuesta por diversas comunidades vegetales muy diferentes fisonómicamente entre sí:... |
Vegetación Pampeana |
La vegetación característica de la planicie pampeana es una estepa graminosa. Se trata de pastizales de distintas especies de pastos llamados flechillas (gramíneas del género Stipa; como Stipa philippii, S. charruana, S. hyalina, S. neesiana) a los que se denomina vulgarmente flechillares... |
Vegetación de Ambientes Antropizados |
Se da este nombre a diversas plantas espinosas silvestres, que en los campos cultivados son consideradas malas hierbas. Pertenecen a los géneros Carduus , Cirsium ,Carlina y Onopordon... |
Arbolado Urbano |
Los árboles que se incluyen en esta sección forman parte de nuestro ecosistema urbano y, además de su rol estrictamente ecológico dentro de dicho ecosistema (como productores primarios, hábitat para las aves, etcétera), poseen un valor cultural estrechamente vinculado a diversos aspectos de la vida humana. .. |
|
|
|
|